martes, 28 de junio de 2011

REFLEXIÓN “BIBLIOTECA DE AULA”:

Esta unidad trata de realizar una biblioteca de aula. Para ellos tenemos que tener en cuenta muchas cosas, ¿dónde la situamos en el aula? ¿qué libros ponemos? ¿qué otro material debe tener?...

Marta y yo nos guiamos más o menos por nuestra clase habitual como modelo de aula. En ella hay un saliente con mucha luz donde pensamos que era el mejor sitio para ponerla, ya que la luz natural es lo mejor que hay para leer. En nuestra clase, ese saliente acaba en pico, pero nosotras le pusimos otra ventana para que acabase mas en “cuadrado” y así hacer el espacio más amplio.

El espacio de la biblioteca esta delimitado por las ventanas y unas estanterías. El suelo esta enmoquetado para que se puedan sentar agusto y disponen también de tres sillones y unos cuantos puff. La calefacción va por hilo radiante para que así no molesten los radiadores. En la decoración de este espacio, al igual que en el resto de la clase, los niños participan para así implicarles un poco más. Todos deberemos tratar bien el material. Tendrán la posibilidad de llevarse los libros a casa, mediante un carnet.

Realizaremos actividades motivacionales como que vengan abuelos a contarnos cuentos, libros viajeros…

lunes, 27 de junio de 2011

LETANÍA SOBRE EL SOL HECHA POR UNA NIÑA DE 6 AÑOS:


EL SOL


 EL SOL ES COMO UNA BOMBILLA BRILLANTE


EL SOL ES COMO LAS HADAS


EL SOL ES COMO UN GIRASOL


EL SOL ES COMO UNA ESTRELLA


EL SOL ES COMO UN CASTILLO


EL SOL ES COMO UNA CARA


EL SOL ES COMO EL PELO AMARILLO


EL SOL ES COMO UN ARCOIRIS


ASI ES EL SOL

CUENTA CUENTOS, NARRACIÓN Y LECTURA:

Esta actividad la realizamos en el salón de actos y distribuidos en grupos de tres personas, de las cuales cada uno tenia que contar un cuento de forma distinta (cuenta cuentos, narración y lectura).

Para no solo quedarnos con los cuentos de nuestras compañeras, íbamos rotando de manera que siempre hubiese en cada grupo los tres tipos.

La actividad la comencé con mis compañeras Marta Mañueco, a quien la toco lectura y con Núria Martín quien hizo el cuenta cuentos. Yo realicé la narración y elegí, como no, el cuento “Ser princesa no es un cuento”.

Realizando la actividad me sentí agusto y me di cuenta que me sigue encantando que me cuenten cuentos como cuando era pequeña, ya que me engancho a ellos. También me di cuenta de que tengo compañeras que se implican y lo hacen fenomenal, ni les da vergüenza ni nada, gesticulan, entonan…

Mi narración la realicé enseñando las ilustraciones del cuento a mis compañeras mientras yo contaba la historia, previamente escrita en un papel, para así no molestarlas al leer por tener que asomar la cabeza para poder ver.

Creo que en general la actitud de mis compañeros y la mía, fue receptiva hacia esta actividad y pasamos un buen rato todos juntos.

ANÁLISIS "SER PRINCESA NO ES UN CUENTO”:

Ilustraciones: Gábor Gayá.
Texto: Irune Labajo.
2010 Soloaquelque Ediciones.

Emisor: Paula.

Receptor: para niños de 3 a 8 años.

Tema: las princesas, el cariño, la fantasía.

Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.

Espacio-tiempo:
         Espacio, el cuento se desarrolla en una casa.
Tiempo, antes de irse a dormir.

Ilustraciones: gracias a las ilustraciones, los niños pueden seguir la historia sin necesidad de saber leer. Los dibujos son estereotipados debido a que se trata de personajes conocidos.

Lenguaje: tiene frases cortas y vocabulario ajustado a la edad de los niños. Esta escrito en un lenguaje apropiado para niños, además se pueden sentir identificas sobre todo las chicas.

Valores y contravalores: tanto la mujer como la niña (Paula) tienen valores positivos. La mujer es cariñosa, dulce y atenta; y Paula es también cariñosa, mimosa e inteligente. Durante todo el cuento se mantienen los valores positivos.

Conclusión: me parece un libro muy bonito e interesante, para demostrar a cada niño/a que es especial y que cada uno es un rey en su casa. Pero a la hora de trabajar con este libro en un aula… sinceramente no lo veo.

domingo, 26 de junio de 2011

HISTORIA DE LA LITERATURA FOLCLÓRICA DESDE QUE SE PONE POR ESCRITO:

Sobre todo hablamos de la literatura folclórica europea, aunque es muy difícil separarla de otros países.


FRANCIA:


Charles Perrault, vivó en la primera mitad del siglo XVIII en Francia, en aquella época reinaba el rey Luis XIV, el rey sol, la época más floreciente de Francia. Luis XIV vivió como le dio la gana, como si fuera un hijo de Dios. Le encantaba que le entretuvieran y dependiendo de las noches se hacían fiestas, o los cortesanos/as le entretenían con obras de teatro, uno de sus entretenimientos favoritos era que le contaran historias, no es que no supiera leer, pero le resultaba mas cómodo que se las contaran, le gustaban mucho las historias del pueblo, lo que la gente del pueblo contaba, pensaba sobre las fiestas…

Había bastantes pedagogos (Perrault) que se encargaban de la educación de los jóvenes de las clases altas.

Perrault encontró una forma de educar a la gente de la corte, mediante cuentos, Perrault hablaba distintos idiomas, por lo que podía leer y contar cuentos de otros idiomas

La gota, enfermedad que padecían por no tener una dieta equilibrada. Por esto muchas veces contrataban nodrizas las cuales muchas veces contaban historias. Perrault, recopilaba las historias de sus nodrizas, historias italianas de Bocacho y Perrault, de los celtas… y se quedó con unas veinte historias que le parecían más interesantes, estas las escribía con sus palabras, hizo su propia adaptación y al final las incluía una moraleja moralizante. Contes de ces (cuentos de hadas)

Entre estos cuentos que recopiló y adaptó Perrault, están cenicienta, pulgarcito, el gato con botas, caperucita…

Por esto Perrault, no es autor de los cuentos, sino adaptador.

En esta época, en Francia, como el rey puso de moda los cuentos, Armand Berquin escribió la historia de el lobo blanco, (2 hijas y una mas pequeña, un mercader que va al mercado).

Madame Leprince de Beaumont publicó el libro de cuentos folclóricos, donde aparece la historia de “La Bella y la Bestia”.


INGLATERRA:

John Newberry editor y vendedor de libros, entre muchos de los libros que publicó están los cuentos folclóricos como “Little pretty poket book”, “Goody two shoes”.


ESPAÑA:


Iriarte y Samaniego: fabulas literarias que escribió Iriarte para meterse con los malos poetas, para hacer burla. Samaniego escribe las fabulas morales por encargo del seminario de nobles. Tampoco son fabulas para niños, sino que cuentan los vicios de la gente, escritas en verso.


Siglo XIX:

Aparecen los hermanos Grimm y viven la primera mitad del siglo XIX en Alemania, la época del romanticismo, la época de los nacionalismos, El nacionalismo alemán es uno de los más fuertes.

Los hermanos Grimm pretenden preservar lo típico de Alemania, ya que no quieren que se pierda. Eran filólogos y en algún momento alguien les propuso recopilar los cuentos alemanes y les pareció bien la idea. Pidieron a sus amigos que cuando viajaran recopilaran historias y al final plasmaron las historias típicas alemanas sin adornar, solo se dedicaron a escribir al pie de la letra las historias.

Era un libro de historias cortas, con personajes sencillos… que se convirtió en un Best Sellers, después de la segunda edición, el editor les llamó y les dijo que se estaban vendiendo muy bien los libros pero que había quejas de los padres, ya que las historias estaban llenas de cosas inapropiadas como incesto, sexo, violencia…

Ya que los niños del campo si que habían visto a los animales mantener relaciones, pero los niños de las ciudades y de la burguesía, empezaban a estar mas protegidos.

Por lo que los hermanos Grimm tuvieron que cambiar algunas escenas, al principio se negaron, ya que las historias no estaban escritas para niños, pero al final acabaron cediendo y cambiándolas, pasando de poner madres por madrastras, padres incestuosos por tíos lejanos…

Su idea fundamental era preservar los cuentos.

Hoffmann recogió y puso por escrito “Cascanueces y el rey de los ratones”.

El mismo año vivió Hans Christian Andersen. Escribe más en la segunda mitad del siglo XIX, en la época realista. Alterna su labor de recopilador y adaptador, con la labor de autor literario, por lo que mas o menos la mitad son recopilaciones como “La sirenita”, “La reina de las nieves” y la otra mitad son suyos “La cerillera” “El patito feo”.

Andersen era homosexual y su mujer lo repudio al no haber consumado su matrimonio. Como autor se le reconoció en vida, pero también sufrió mucho al ser rechazado socialmente. Cuentan que el cuento del patito feo, es una autobiografía.

Con los textos de autor hay que hacer una buena selección, y al contarlos, hay que respetar tanto el contenido como la forma con la que lo escribió el autor.

Con los textos folclóricos hay que coger una versión interesante y hacer nuestra propia adaptación del cuento.

Podemos cambiar:

- Podemos actualizar el cuento, por ejemplo la cenicienta tiene una nueva versión en la que en lugar de asistir al baile del príncipe, va al baile de fin de curso. 

- El motivo, el leilmotiv, hilo conductor, son elementos que también tienen un carácter simbólico que son básicos en el desarrollo de la historia y que se repiten de unas historias a otras. Ejemplo: en caperucita llevar la cesta a su abuela; blanca nieves huir de su madrastra…

                   - La madrastra se puede cambiar por unos tíos…

                  - Las hadas madrinas… se pueden cambiar por padrinos,
                   amigos…
   
                   - También de sexo, edad…

En todos los cuentos folclóricos hay una estructura básica que es el paso de la infancia a la edad adulta, con alguna excepción como los 3 cerditos, pero los protagonistas empiezan en la infancia y hacen un recorrido hasta la edad adulta, el recorrido se llama “viaje iniciático”. El viaje siempre comienza en el hogar, donde esta protegido de lo malo, y cuando son adolescentes, simbólicamente deja la infancia, para pasar unas pruebas físicas que le cambiaran por fuera y por dentro para llegar a la edad adulta, la cual se representa simbólicamente con una boda.

Ejemplo: la cenicienta, que es una niña pequeña que se revela cuando recibe la carta para asistir al baile del príncipe y termina casándose con él.

LA LITERATURA INFANTIL FOLCLÓRICA TIENE DISTINTOS GÉNEROS:

- GENERO DRAMATICO, EL TEATRO:

Hay que distinguir el texto teatral de la representación de la obra.

Los textos teatrales folclóricos no existen, ya que es imposible transmitir oralmente una obra de teatro; pero si existen representaciones dramáticas folclóricas que se sustentan en una historia que se representa.

Las manifestaciones teatrales, las representaciones, son de tres tipos:

- De carácter religioso: la gente del pueblo representa distintos momentos como en nacimiento, la pasión, el corpus… Lo podían escenificar con un dialogo o simplemente sin hablar.

- De carácter festivo y erótico-festivo: la mayoría de las tradiciones se han perdido, pero antiguamente se celebraban los quintos/as… y había piques entre chicos y chicas, o dos chicos se enfrentan por una chica… Todas tienen connotaciones sexuales, de pareja… No tenían texto, eran como bromas improvisadas.

- Cómicos de la legua: eran personas con un bajo nivel cultura y adquisitivo que ahorraban un dinerillo, compraban un carro y se dedicaban a ir por distintos pueblos haciendo representaciones. Eran nómadas y cobraban un dinero pasando la gorra al final de las actuaciones, a voluntad de las personas. No tenían ninguna preparación como actores. Solía haber una persona que sabia leer, escribir y hacer cuentas, pero los demás eran analfabetos, por lo que no tenían textos ya que no los sabían leer. Se les consideraba de lo peor de la sociedad, pero era como otro trabajo para poder superar los problemas de la vida. Tenían pequeñas obras para niños que se llaman “títeres de cachiporra”, los cuales se representaban con marionetas de mano (ya que las marionetas de palo eran de ricos) todos tenían el mismo argumento, las pequeñas variaciones dependían de los personajes. El argumento común era que un chico (Pedrito) tiene algo o alguien a quien quiere mucho (una chica (María), una oveja…) y un personaje malo (bruja, ogro, lobo…) quien le quita al niño lo que quiere y este se lamenta, a partir de ahí es cuando el personaje interactúa con los niños del público diciéndoles que cuando vean al malo le avisen… y al final el niño pega con la cachiporra al malo y gana. Estos cómicos han existido hasta la postguerra. Y el abaratamiento de las obras de teatro ha acabado con ellos, ya que ya no es necesario que vayan por lo pueblos.



- GENERO LÍRICO, VERSO:

La poesía tampoco está escrita, pasa de boca hasta que un día a alguien se le ocurre ponerla por escrito.

La poesía folclórica es de varios tipos: para los adultos, de carácter amoroso y que curiosamente fue la primera que se puso por escrito. La gente hacia coplilla, cancioncillas de amor, de las primeras que se pusieron por escrito fueron las “Cantigas galaico portuguesas”, a la gente culta les gusto tanto, que lo pusieron por escrito para que no se perdieran. También había coplas para acompañar los distintos momentos del año como villancicos (pero mira como beben los peces en el rio…), al recoger las cosechas también se cantaba, en la noche antes a las bodas (me subí a la reja con la polla tiesa)…

Me subí a la reja

Me subí a la reja con la polla tiesa
Y te dije niña ¿me la quieres ver?
Con mucho gusto se la vería
Pero esas macetas no me dejan ver

Qué coño macetas, si son mis pelotas
¡ Ay ! madre de alma, que me dice usted
quede aterrada y sobrecogida al ver las pelotas del muchacho aquel

¡ Qué tío ! ¡ Vaya pelotas !
Si parecen angelotes de esos que hinchan las carrillos
En los cuadros de Murillo

¡ Qué tío ! vaya pelotas y eso que lleva en el medio
mas que polla es un martillo


Otro tipo de poesías folclóricas son las oraciones, estas son de carácter pagano, para protegerse del mal (Virgen santa, virgen pura, haz que apruebe esta asignatura; San Cucufato, San Cucufato, yo los cojones te ato y hasta que no encuentre sitio no te los desato; Virgen del Loreto, ¿dónde coño lo meto?), oraciones para bendecir la mesa (cada familia tiene su propia forma de bendecir la mesa, ya que normalmente estas pasan de generación en generación), antes de acostarse (Cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos que me la guardan, Lucas y Marcos, Juan y Mateo, y la Virgen del Carmen que esta en el medio; nanas).

Lo que nos interesa es:

De las coplas hay muchas poesías que si son infantiles, tiene una característica curiosa ya que va muy ligada a la música y a lo lúdico. Son tan antiguos que los recogió en el siglo XVI un autor en un libro sobre las canciones y juegos que los niños realizaban en los pueblos.

Pedro Cerrillo tiene muchos libros sobre la poesía folclórica infantil. Pedro dice que no debemos confundir la poesía tradicional con la poesía popular (famosa).

Pedro hizo una clasificación temática de los textos en tres grandes bloques:

- La rima de ingenio: que no llevan música propiamente dicha, pero si retahíla (de hasta 4 notas) que se repiten constantemente.

- Juego y rimas de movimiento y acción: que tienen que ver con correr, mecerse…

- Danzas de corro: reúne canciones que sirven para interactuar niños y niñas. Juego de corro (corro de la patata) o de pasillo (el capitán ingles), palmas con varias personas…

Pedro Cerrillo es el investigador que más ha estudiado el tema del folclore.

El folclore en verso tiene un elemento que también tiene la poesía de autor, el absurdo, el sin sentido. Ejemplos:

Han puesto una librería con los libros muy baratos…

En un café se rifa un 10 para el pez numero 10…

Pasemisi, pasemisa…



- GENERO ÉPICO, PROSA:

Son cuentos que tienen las mismas características que los textos folclóricos (no tienen autor, reflejan las costumbres, no son infantiles, no son machistas…)

Los cuentos folclóricos se están perdiendo, muchos ya ni los conoce mi generación, y ahora con Disney… solo se conoce su versión. Por lo que no se puede hablar de versiones originales, porque se han perdido.

Es bueno que el día de mañana contemos cuentos folclóricos y que así no se pierdan. Los mejores cuentos son los que se encuentran largos y que debajo pone el nombre del traductor. En la página del instituto cervantes tiene una pestaña para infantil donde se pueden descargar. Y en la página CIUDAD SEVA, tiene una sección muy buena de cuentos por países.

Los textos folclóricos no fueron objeto de estudio hasta la mitad del siglo XX. El primero de los folcloristas (analiza, recoge, investiga) fue Vladímir Propp, el seguía una corriente que se llamaba estructuralista, es decir, le interesaban las estructuras del objeto de investigación. Él hizo su tesis sobre los textos folclóricos rusos, y publico el libro “morfología del cuento”. Vladímir quiso estudiar las estructuras de los cuentos folclóricos rusos, por lo que se dedico a recoger datos, a investigar, para recoger un número suficiente de muestras para.

Recogió una cantidad ingente de cuentos y las dividió en 4 grandes bloques:

Mitos: textos que tienen origen religioso. Pero el origen religioso ya lo han perdido y ahora se consideran textos folclóricos Los personajes son dioses o héroes que representan a una estación… y tratan de explicar a traves de historias sencillas para el pueblo hechos naturales, sociales o psicológicos. En todas las mitologías (incluido el Génesis), hay explicaciones sobre el día y la noche, las estaciones del año, porque los animales dan a luz en una época, el porque unas relaciones van mejor que otras... El ejemplo del mito de "Cupido y Psique" es un ejemplo de explicación psicológica.



Cuentos de animales: como su propio nombre indica, todos los protagonistas son animales. Ejemplo: "Los tres cerditos", ya que no aparece ningún humano como en "Caperucita roja" que no lo es. Estos se contaban en casa para entretener, no tenian moraleja pero la gente las sacaban. Dentro de estos textos estan tambien las fábulas, que son historias con moraleja. La mayor parte de las fabulas tienen como protagonistas animales que representan arquetipos humanos, es decir, cuando aparece un zorro, representa la astucia; cuando aparece un ratón, representa a un ser desvalido, al ser pequeño, que necesita ser inteligente para salir de apuros. Las fábulas siempre llevan moraleja y los cuentos no. El primer recopilador de fábulas que existió fue Esopo, en Grecia, y las puso por escrito para que no se perdieran. En la Edad Media en España tenemos un libro lleno de fábulas y apólogos (textos didácticos, pero que no son animales los protagonistas) el libro se llama "El Conde Lucanor" de Don Juan Manuel. Este libro es una recopilación de fábulas con las que Don Juan Manuel crea una historia donde poder sontarlas todas.



Cuentos de fórmula: tiene fórmulas que se repiten. Esto tiene una dificultad, y es que para contar estos cuentos hay que aprenderse las formulas que se repiten, porque sino pierde la gracia el cuento. Estos textos son especialmente pensados para niños. Hay distintos tipos:

- Los cuentos mínimos: por ejemplo, "Este era un rey que tenia tres hijas, las metió en tres botijas, las tapó con pez, ¿Quieres que te los cuente otra vez? No digas ni que si, ni que no...". Son cuentos para vacilar a los niños.

- Los cuentos acumulativos: "Sal de ahi Chivita, Chivita, sal de ahi de ese lugar...".

- "La ratita presumida", del folclore español. La ratita va preguntando todo el rato que hará el animal cuando duerma, y estos siempre responden cosas parecidas. Es una mezcla de cuento de fórmula y cuento de animales.



Cuentos de hadas o maravillosos: dentro de este bloque, no solo estan los cuentos en los que aparece un hada, sino también en los que aparece cualquier personaje que tenga cualidades mágicas, sea bueno o malo. Por ejemplo: "La Cenicienta" ya que aparece el hada madrina; "El gato con botas" ya que el gato habla... y desempeña en papel del hada; "El zapatero y sus duendes" en este cuento, los duendes ayudan a coser los zapatos; "Blanca Nieves y los siete enanitos" ya que el espejo es mágico; "Caperucita Roja", "Ricitos de oro" ya que los animales hablan con las personas.


Hay otras dos clasificaciones son:

- Clasificación de Gianni Rodari: él se dedicaba a trabajar la fantasía y creatividad de los niños, creía que una forma de potenciarlo era contarles cuentos. Hace su clasificación dividiendo los cuentos en tres tipos con diferentes subtipos: cuentos de animales, cuentos mágicos y cuentos de bromas y anécdotas.

* Cuentos de animales:
          - Animales salvajes
          - Animales domésticos
          - Relaciones entre hombre y animal
          - Relaciones entre animales salvajes y domésticos

* Cuentos mágicos:
          - Historias de adversarios sobrenaturales
          - Historias de parientes sobrenaturales o embrujados
            - Empresas sobrehumanas
          - Auxiliares sobrenaturales
          - Objetos mágicos
          - Historias de carácter religioso
          - Cuentos de bodas

* Bromas y anécdotas:
          - Cuentos del tonto
            - Cuentos del listo
          - Cuentos con fórmula o estribillo
            - Clasificación de Sara Cone Bryant: su clasificación es por edades.

* De 3 a 5 años:
          - Historias rimadas
            - Historias con fragmentos versificados
          - Historias de animales personificados
          - Cuentos burlescos
            - Cuentos de hadas

* De 5 a 7 años:
          - Folklore (leyendas locales)
          - Cuentos de hadas y cuentos burlescos
          - Fábulas
          - Leyendas
          - Narraciones de historia natural

* Para mayores:
          - Folklore
          - Fábulas
          - Mitos y alegorías
          - Parábolas de la naturaleza
          - Narraciones históricas
          - Historias reales
          - Narraciones humorísticas

BLOQUE 4: LITERATURA FOLCLÓRICA

La literatura folclórica, cuan hablamos de ella, hablamos de textos que corresponden a los tres géneros literarios (prosa, verso (fundamentalmente cuentos breves, pero entendido como relato breve, no como relato infantil) y teatro).
La literatura folclóricos son textos orales o escritos que hasta el siglo XIX no se la tuvo en cuenta.

Características:

1.- No tiene autor. Pero no porque no se conozca el nombre, sino porque la ha creado el paseo del tiempo y todas las personas que la han ido transmitiendo con el paso del tiempo y cada persona ha añadido o quitado cosas de la historia. Por este motivo, es imposible conocer la historia original.

2.- Las historias presentan multitud de variantes en distintos lugares y siglos. Ya que las historias han pasado de generación en generación.

3.- En las historias se deben hacer modificaciones dependiendo de las necesidades de los niños, para así, captar mas su atención, deteniéndonos en las partes que mas les puedan interesar como en la descripción de vestidos, peleas con espadas, o en algunas partes que creamos que se pueden hacer pesadas reducirlas…

4.- Son textos populares, que corrían de boca en boca entre la gente del pueblo, no son textos cultos. No prestan atención a la forma. Lo que importa es el contenido. Reflejan las costumbres del pueblo, pero también sus miedos, sus deseos, sus sueños…

5.- No son textos infantiles, ni lo han sido, ni lo serán. Eran textos que se transmitían al calor de la lumbre, por eso se llaman textos del hogar. Los receptores son sobre todo los adolescentes ya que en estas historias los protagonistas son hombres o mujeres que pasan de adolescentes a ser mayores, ya que pasan de la protección familiar a la vida adulta y casarse, la mayoría de las veces con ayuda de alguien externo como un hada… Estas historias tienen enseñanzas para todos los miembros de la familia. No son cuentos infantiles.

Viaje iniciático: estos los hacían realmente los niños de las tribus

Un hombre llamado caballo

6.- No son textos machistas, en absoluto. Estos textos reflejan la cultura de la época, no tienen intención de poner a la mujer por debajo del hombre y según va pasando el tiempo se van cambiando y se debe seguir haciendo.
Ejemplos:
·         Hansel y Gretel: en este cuento quien demuestra ser astuta es Gretel (la chica), ya que es a quien se le ocurre la manera de escapar de la bruja.

·         La Cenicienta: aquí la chica con ayuda de un hada, se viste de fiesta y ella sola se presenta en el baile de palacio, sin importarla lo que podrían pensar de ella, ya que en esa época aparecer sin la presencia de un hombre bien sea padre, marido… estaba muy mal visto. E incluso demuestra muchísima inteligencia y seguridad al dejar caer su zapato para que el príncipe la encuentre.

·         Blanca nieves: en este cuento las protagonistas son Blanca Nieves y la madrastra (dos mujeres). Blanca Nieves con ayuda de los siete enanitos consigue esconderse de la madrastra

·         Bella y Bestia: en este texto la bella con ayuda de los

·         Bella durmiente; aquí el hada mala es quien es la protagonista.

POESIA PARA LA CREACION LITERARIA:

Los dos aspectos que diferencian la poesía son: la estructura y el uso del lenguaje.

-      Pareados: son los que más se usan en Ed. Infantil.

A                A

A                B

B                 A

B                 B

A

A

Rimar los nombres de los niños para hacerles protagonistas de la clase, ya que están en una época egocéntrica, es una actividad que les llama mucho la atención.



-      Comparaciones:

Por la forma, color, olor, tamaño, sabor, tacto y utilidad.



-      Letanía: siempre acaba en punto y se refieren a lo mismo.



El sol.

El sol el como un caramelo de limón

El sol el como una naranja.

El sol el como una lámpara gigante.

El sol el como una pelota.

El sol el como un huevo frito.

El sol el como un brillante.

El sol el como una estufa.

El sol el como un queso.

Así es el sol.

        

Con un dibujo al final de cada frase que se refiera al objeto.




-      Metáforas: es un poema sin el “como”: el sol es una estufa…



Mi mamá.

Mi mamá es como una reina.

Mi mamá es como un peluche.

Mi mamá es como un tesoro.

Mi mamá es como un sol.

Mi mamá es como el chocolate.

Mi mamá es como una flor.

Mi mamá es como un caramelo.

Así es mi mamá.



La foca.

La foca es como el carbón.

La foca es como una bola.

La foca es como un pez.

La foca es como un payaso.

La foca es como una sirena.

La foca es como un columpio.

La foca es como bayeta.

La foca es como una sonrisa.

¿Qué es?





-       Poema de preguntas:



Hoy hace calor.

¿Por qué hace calor?

Porque el sol está feliz.

¿Por qué esta feliz el sol?

Porque las nubes se han ido a dormir.

¿Por qué se han ido a dormir las nubes?

Porque tenían sueño.

¿Por qué tiene sueño las nubes?

Porque han estado jugando toda la noche.

¿Por qué han estado jugando toda la noche?

Porque hace calor.



-      Poemas encadenados:



Ayer fue el cumpleaños de Mónica.

Mónica es muy simpática.

Simpática como una flor.

Una flor huele bien.

¡Que bien me siento hoy!

Hoy como espaguetis

Los espaguetis parecen gusanos.

Los gusanos se convierten en mariposas.

Las mariposas son muy bonitas.

Tan bonitas como Mónica.





-      Acróstico:



                            I nigualable

                            R isueña

                            U nica

                            N atural

                            E special





                            M ami de clase

                            O riginal

                            N ecesaria

                            I lusionada

                            C ariñosa

                            A legre





Mi compañera Mónica me hizo un acróstico con mi nombre que me gustó mucho y  el cual quedó así:



                            L ista

                            A gradable

                            U nica

                            R isueña

                            A trevida



Otro que yo hice, un poco más complejo, con el nombre de Lorena, una de mis mejores amigas, me quedó así:



L a niña de mis ojos

O jala estés siempre a mi lado

R isueña en todo momento

E ntusiasta con la vida

N unca te fallaré

A MIGA DE VERDAD